Contenido
Además, organizaciones como Khanomfight se dedican a la promoción de eventos, sirviendo como punto de encuentro para diversas academias y gimnasios. La proliferación de clubes deportivos en distintas regiones del país también refleja este crecimiento. Por ejemplo, el Club Deportivo Rama Muay Thai Boxing en Santiago ofrece oportunidades a niños y jóvenes. La participación de las mujeres en las Olimpíadas fue paulatina y lenta. Pero sin dudas fue un gran paso para visibilizar la capacidad femenina.
Deshacer los estereotipos que se hicieron carne
Estados Unidos fue el primer país en avanzar hacia la igualdad deportiva de la mano del presidente Richard Nixon. En la década del 70 el mandatario modificó la legislación para garantizar los derechos de niñas y mujeres. Las empresas norteamericanas empezaron a patrocinar deportes femeninos. A pensar y producir zapatillas mujer ofertas para un nuevo público. El estudio busca evidenciar las diferencias estructurales que aún separan el desarrollo del deporte masculino y femenino en el país. Entre ellas, destacan la brecha salarial, la escasa cobertura mediática y la falta de patrocinio, factores que inciden directamente en la alta tasa de abandono deportivo por parte de las mujeres, especialmente en el ámbito profesional.
- Incluso las mujeres deportistas más reconocidas buscan instalar el debate.
- En México, los últimos datos sobre la violencia de género mostraron que 75.1% de las mujeres con limitación experimentaron algún tipo de violencia a lo largo de la vida.
- Por ejemplo, en el atletismo las implementos de lanzamiento, como la bala y el disco, son de menor peso que el de los hombres, y vallas de menor altura en las carrera con obstáculos.
- En el de los datos duros, los números de audiencia, engagement y consumo superan a muchos deportes masculinos consolidados, pero los derechos de televisión y los contratos de patrocinio aún no reflejan ese valor.
- La mayoría de las atletas encuestadas (81%), no conocen el protocolo de atención en caso de violencia en sus federaciones, ligas o equipos.
- Por ejemplo, se decía que el fútbol era un deporte netamente masculino, pero hoy en día está creciendo mucho a nivel femenino, están creando ligas, se le está dando más auge y eso generó un gran cambio.
“Los deportistas normalizamos que los entrenadores pasen el límite de exigencia por sus propios intereses”, reconoció otra. Además, el 64% de las deportistas han sido testigo de acoso y casi cuatro de cada 10 lo han vivido en primera persona. Paty Salinas, histórica jugadora de básquetbol penquista, entrenadora, dirigente y comunicadora, ha experimentado en primera persona el cambio que se está produciendo en el deporte merced a sus más de 50 años ligada al cesto. “Costó muchísimo, llevo ocho años en Vial y soy testigo de un gran proceso, desde no tener nada, ni siquiera canchas para entrenar, hasta hoy donde el club se está comprometiendo con nosotras”, parte diciendo.
Un historial bochornoso: Morrissey ha cancelado más recitales en Chile de los que ha dado
Una mirada particular al respecto tiene la nadadora paralímpica, Macarena Quero. “Creo que las mujeres cada día más y no solamente en el deporte, hemos ido ganando espacios que siempre debieron ser nuestros. La mujer ha demostrado que puede entrenar, puede hacer una vida, tener sueños y logros igual que los hombres. Más bien estamos recuperando aspectos en la parte administrativa del deporte, la parte nutricional del deporte, la parte psicológica. Aún estamos al debe en tener más mujeres entrenadoras, todavía cuesta, pero en lo demás hemos ido ganando”, afirma. Un camino sinuoso y plagado de obstáculos es el que ha acompañado por años al deporte femenino, que hoy reclama su lugar en la sociedad.
Jeanne Simon y dichos del Presidente Boric a Trump en COP30: "Hay más interés de EEUU en Chile"
Desde disciplinas tan disímiles como la halterofilia o el vóleibol, la igualdad es la aspiración; no más, pero tampoco menos. En sus palabras, existe un factor sociocultural importante en la práctica de un deporte que fomenta romper con estereotipos y promueve la mayor participación de mujeres en contextos altamente masculinizados para crear comunidad. Aun así, la masculinización del espacio sigue siendo una realidad. Pues, tal como refleja la experiencia de Javiera, faltan competidoras.
El rol clave de los gerentes de personas en la innovación…
“Siento que hemos incursionado en otros ámbitos viendo al deporte como algo posible en nuestra cotidianidad, que se puede conciliar con una vida normal. Sin embargo, llegamos a una etapa donde todavía estamos al debe como país en el sentido de tratar a la mujer como tal en el deporte, entender que también tiene derecho a ser madre sin perder su lugar y beneficios. En Chile, si tú quedas embarazada se hace difícil volver, son pocas las que lo hacen, especialmente porque pierden el apoyo económico”, analiza. ¿Cómo se vive el deporte siendo mujer en Chile, cuáles son los obstáculos a superar y los sueños por cumplir?
Términos que por estos días abundan en el léxico habitual, pero que para una parte de la sociedad significan mucho más que palabras. Es más bien un sentir, una necesidad y anhelo que traspasa fronteras, diferencias culturales, económicas, ideológicas y de cualquier otra consideración. Así fue como Javiera ,a finales de 2021, propuso ser la entrenadora de mujeres y disidencias, abriendo un espacio separatista para hacerle frente a esta problemática. Con el tiempo, tuvo que desistir y volver a hacer clases mixtas, pero está próxima a retomar este espacio durante el 2025. Actualmente hay cerca de una veintena de academias en el territorio nacional, con una distribución geográfica que incluye 13 centros de entrenamiento en la Región Metropolitana, 3 en la Región de Antofagasta y 3 en la Región de Valparaíso. Esto es respaldado por Javier González, quién está a cargo de SK gym desde hace tres años.
“Queremos fomentar un espacio en donde las mujeres se sientan cómodas y también motivadas para entrenar el Muay Thai. Ese año la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Estableció que "Todo ser humano tiene el derecho fundamental de acceder a la educación física y al deporte”.
La brecha salarial sigue siendo un tema candente; las mujeres suelen recibir menos patrocinio y premios que sus pares masculinos. La falta de cobertura mediática también limita la visibilidad de sus éxitos. En fútbol, la Universidad de Chile ha sido un punto de referencia para la inclusión de jugadoras en sus categorías inferiores. Los equipos femeninos han logrado clasificar a torneos internacionales y están creando una base sólida para futuras generaciones.
En el caso del triatlón y otros deportes menos mediáticos, la falta de visibilidad reduce las oportunidades de esponsorización y financiamiento. Esto lleva a numerosas deportistas a depender de otras fuentes de ingresos o a retirarse prematuramente por falta de apoyo económico. Espero que por ejemplo en el fútbol profesional sea pagado e igual de importante que el masculino, que la visibilidad cambio climático océanos de la mujer sea a la par del hombre. Mi sueño es que así como hablamos de grandes ídolos masculinos, hablemos de grandes ídolas femeninas, y que podamos como deportistas soñar igual sin importar el género”. La situación se agrava por la baja presencia femenina en puestos directivos dentro de federaciones y clubes. La toma de decisiones sigue estando en su mayoría en manos de hombres, lo que limita la aplicación de políticas de equidad salarial y de apoyo al deporte femenino.
Mirada a la que adhiere la figura del vóleibol local, Daniela Castro. “Considero que hoy en día el rol de la mujer en el deporte se ve de manera más justa, antes no se nos tomaba mucho en cuenta aun cuando teníamos condiciones iguales o mejores, siendo igual de esforzadas, dedicadas, veloces y fuertes que los hombres, por ejemplo. Pero ahora, gracias a todo lo que se ha logrado tratando de equiparar la cancha para ambos sexos, la gente ha abierto los ojos dándose cuenta que las mujeres somos tan buenas deportistas como los hombres. Hoy tomamos un rol más participativo, protagonista y competitivo, ganamos nuestros lugares a nivel competitivo incluyéndonos en campeonatos nacionales e internacionales”, asevera la seleccionada nacional. Pero no solo en deportes habitualmente masculinos es posible ver este disparejo escenario, tal como manifiesta la atleta, Margarita Masías.
